
El rango de frecuencia VHF (del inglés Very High Frequency) está conformado por una amplia gama de bandas o servicios entre los que encontramos el FM, la televisión, la banda radio aficionados, la banda aérea, la banda marina, etc. Similarmente, la más moderna UHF (Ultra High Frequency) aloja por su lado otra serie de servicios entre las que encontramos el Wifi, el Bluetooth, los celulares, GPS, etc. En este articulo nos concentraremos en la Banda Marina, el GMRS (General Mobile Radio Service) y el FRS (Family Radio Service).
Para efectos de comunicación bidireccional de uso recreativo, es ésta última la que se popularizó a mediados de los 90s con la disponibilidad de aparatos a muy bajos precios, los ubicuos Motorolas que encontramos hoy en los centros de esquí, los centros comerciales y los parques de diversiones. Estos aparatos transmiten a un máximo de medio watt de potencia y están pensados para ser usado a relativa corta distancia. Aún así, casi todos ellos además son capaces de operar en la banda GMRS, transmitiendo a 1 y 2 watts, aumentando así el alcance en los algunos canales.
Usando estas radios podemos mantenernos comunicados con nuestro grupo, en caminatas, cicletadas y remadas, sin gastar el plan del celular y aun cuando andemos en lugares apartados donde no llega señal. Pero ¿qué pasa cuando queremos comunicarnos con el resto del mundo para solicitar ayuda y no hay celular?
La Banda Marina

El empleo de esta banda nos permite comunicarnos con otras embarcaciones, o con la autoridad marítima en caso de requerir asistencia o información. Normalmente todas las embarcaciones equipadas con radio, así como las estaciones en tierra, privadas o de la Armada, escuchan por el canal 16, que es internacionalmente reconocido para llamadas de auxilio o para establecer comunicación antes de pasarse a otro canal continuar con la llamada.
Si requerimos comunicarnos con otra embarcación o una base, hacemos la llamada por el canal 16. Al recibir respuesta, cambiaremos al canal indicado (generalmente por la base o estación de tierra). El uso del canal 16 debe restringirse al mínimo tiempo posible ya que es un canal reservado para emergencias.
En Chile particularmente, los canales reservados para comunicación entre embarcaciones son el 72 y el 77, pero en la práctica y especialmente en lugares remotos, se usan los canales inmediatamente superiores e inferiores al canal 16.
El canal 10 se usa normalmente para avisos a los navegantes y en ciertas zonas el canal 14 se usa para difundir el meteo o informe meteorológico en distintos horarios que pueden ser consultados a la capitanía de puerto o en la cartilla radiotelefónica del SMM.

Alcance
El alcance de los radios está limitado por varios factores, entre ellos la potencia de transmisión, la antena de recepción y los obstáculos entre las radios. Dado que las ondas VHF u UHF no rebotan en la ionosfera como la HF, requieren normalmente una línea de visión relativamente despejada entre emisor y receptor. Esto limita la distancia práctica de uso a unos
Las radios portátiles de banda marina están limitadas a un máximo 5W de potencia de transmisión, por un asunto de capacidad de la batería, y en los modelos más modernos uno puede seleccionar entre baja ( 1W ), media ( 2,5W ) y alta ( 5W ) potencias, con el propósito de ahorrar energía. Esto es especialmente importante en expediciones largas donde solo contamos con cargadores solares para reabastecernos.
Aparatos

Los radios y especialmente los de banda marina no son juguetes y requieren conocimientos más allá de para qué sirven los botones y perillas del aparato. Hay ciertas reglas y cortesías, que permiten una comunicación clara y precisa sobre un canal que además es compartido y regulado por las autoridades.
En un próximo artículo abordaremos estos temas, las diferentes señales de llamada y su uso, así como el lenguaje comúnmente usado en estas comunicaciones.
QSL-mente,
Martin
Instructor de Kayak de Mar
No hay comentarios:
Publicar un comentario